top of page
Niño visitando al doctor

Nuestros pacientes

La Neurocirugía y Neurocirugía pediátrica han evolucionado a un nivel indescriptible. Los avances tecnológicos determinan en gran medida nuestra capacidad para resolver problemas que nunca antes soñábamos tratar.

 

Hoy en día el pronóstico funcional que ofrecemos nuestros pacientes habla de la bondad de nuestros tratamientos. 

Tumor de bajo grado de malignidad.

Neuronavegación multimodal.

En este video podemos observar la utilidad de la neuronavegación multimodal para el tratamiento de tumores cerebrales. Se logran mejores resultados respetando la funcionalidad y calidad de vida de los pacientes. 

Tumor Neuroectodérmico Primitivo (PNET).

Neurocirugía funcional.

La cirugía con pacientes despiertos requiere de la integración de un grupo multidisciplinario de especialistas para alcanzar el éxito en el procedimiento.

 

En los pacientes pediátricos cobra mayor relevancia la selección del paciente para poder llevar a cabo este tipo de cirugía sin riesgos. 

Abordaje extendido a la cresta esfenoidal.

Cirugía de Base de Cráneo. 

El abordaje a la cresta esfenoidal descrito por los Doctores Gómez-Amador y Nathal Vera marcaron un hito en las técnicas de cirugía de base de cráneo. Esta versión extendida de ese abordaje incrementa las posibilidades de tratamiento de diversas enfermedades. 

Cavernoma de Puente

Neurocirugía Vascular. 

Las malformaciones vasculares del tallo cerebral representan un grupo de enfermedades con alto riesgo de secuelas. La magnitud del sangrado inicial (ictus vascular), determina en gran medida las opciones de tratamiento a seguir en estos casos. 

Aneurisma paraclinoideo.

Neurocirugía Vascular.

La ruptura de aneurismas de arterias inutracraneales representa la causa más común de hemorragia subaracnoidea no traumática en adultos jóvenes.

Malformación arteriovenosa. 

Neurocirugía Vascular. 

La primera causa de hemorragia cerberal en pacientes pediátricos es la ruptura de malformaciones arteriovenosas de las arterias cerebrales. El tratamiento primario es quirúrgico. Cunado son de grandes dimensiones y comprometen áreas fucnionales determinantes de la calidad de vida del paciente se debe considerar el abordaje multimodal con radiocirugía y terapia endovascular. 

Hidrocefalia congénita

Neuroendoscopia.

La s técnicas de neuroendoscopia rígida o flexible son e gran ayuda para alcanzar algunos de los espacios más profundos dentro del sistema nervioso central. 

 

Se muestra el caso de un paciente con hidrocefalia congénita. 

Craneofaringioma.

Neuro-Oncología Pediátrica.

Los tumores benignos del sistema nervioso central pueden generar muchas complicaciones sistémicas por su localización y la interrupción de vías de comunicacion dentro del cerebro. 

Craneosinostosis

Neurocirugía Pediátrica.

El cierre prematuro de las suturas del cráneo determina cambios en la forma y restringe el desarrollo del cerebro del recién nacido. Hoy en día es posible realizar remodelaciones craneales endoscopias o abiertas en pacientes que así lo requieren. 

Imagen genérica
bottom of page